

La Indignacion moral puede ser el sentimiento que impulsa a los criticos universitarios y al movimiento sindical, pero Mike Gitelson y sus colegas se sienten sencillamente estafados. De modo que en lugar de sermonear a los muchachos sobre las virtudes de la frugalidad, comenzaron a contarles como fabrica Nike esa zapatilla que tanto deseaban.
Gitelson les reveló la existencia de los obreros indonesios que ganaban 2 dolares al dia; les contó que a Nike solo le cuesta 5 dolares fabricar las zapatillas por las que les cobran entre 100 y 180 dolares, y que ya no confeccionan el calzado en EE.UU., que es en parte la razon de que, a sus padres, les sea tan dificl conseguir empleo.
"Se pusieron realmente furiosos, por que les quitan tanto dinero acá, y ademas se van a otros paises donde explotan a la gente de modo aún peor... Quieren que los muchachos comprueben como eso les afecta aqui, en estas calles, pero tambien que lo que sucede e estas calles afecta a la gente del Sudeste asiatico".
Nada demuestra mejor la creciente desconfianza hacia la cultura de las marcas que el movimiento internacional contra Nike, la campaña mas conocida y tenaz de su especie. Los escándalos de los talleres de trabajo esclavo de Nike han sido tema de mas de 1.500 notas periodísticas y de columnas de opinión. Sus fábricas asiáticas han sido exploradas por las cámaras de casi todas las grandes emisoras de televisión, desde la CBS hasta la emisora deportiva de Disney, la ESPN. Por si fuera poco, Nike fue objeto de una serie de viñetas de Doonerbury y pasto del documental de Michael Moore The Big One. Como resultado, muchas personas del departamento de relaciones públicas de la empresa deben ocuparse día y noche de la controversia de los talleres -respomdiendo quejas, reuniendose con grupos de distintas localidades y escribiendo las respuestas de Nike-, y la empresa ha creado un nuevo puesto ejecutivo: el vicepresidente de responsabilidad corporativa. Nike ha recibido cientos de miles de cartas de protesta, afrontando manifestaciones grandes y pequeñas y es blanco de una docena de páginas de critica en Internet.
Extracto del libro "NO LOGO" de Naomy Klein.-